9, 10, 16 y 17 de diciembre de 2025
Matrícula gratuita
Inscripciones abiertas hasta el 5 de diciembre de 2024 23:59 (hora España peninsular)
https://tinyurl.com/CursoODSRuralLab2025
Desde 2018, el Laboratorio de Innovación Social para Contextos Rurales y Periurbanos (ODS Rural Lab) ha desarrollado una metodología de investigación-acción participativa orientada a fortalecer las capacidades locales y a promover el desarrollo sostenible en los territorios rurales. Este laboratorio, impulsado por la Cátedra de Solidaridad y Ciudadanía Global, fruto de la colaboración entre la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y la Universidad de Zaragoza (UZ), constituye un espacio de experimentación social donde la ciencia ciudadana, la innovación y la educación para la ciudadanía global se ponen al servicio del territorio.
El curso “Ciencia Ciudadana e Innovación Social para el Medio Rural 2025”, tiene como propósito difundir y fortalecer las capacidades locales para aplicar metodologías participativas en el diseño y la implementación de la Agenda 2030 en el ámbito rural y periurbano.
Se orienta a la formación práctica y teórica de personas interesadas en la transformación social integrando enfoques de ciencia ciudadana, innovación social, y desarrollo territorial sostenible.
Objetivo
El curso busca convertirse en un espacio de aprendizaje colaborativo y de intercambio de experiencias, donde las personas participantes conozcan estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos del medio rural. Al mismo tiempo, pretende fortalecer la conexión entre la universidad y la sociedad, potenciando la formación de ciudadanía crítica y comprometida con los valores de la sostenibilidad y ciencia abierta.
Objetivos del curso:
- Compartir la metodología ODS Rural Lab para la elaboración de diagnósticos comunitarios “en clave de los ODS”.
- Compartir experiencias y casos prácticos de laboratorios de innovación social en el medio rural, tanto locales como internacionales.
- Difundir el marco conceptual y práctico de la ciencia ciudadana aplicable al medio rural.
- Explicar los fundamentos de la investigación-acción participativa como metodología de intervención social.
- Fortalecer las capacidades locales e institucionales para impulsar la Agenda 2030 desde un enfoque de Educación para la Ciudadanía Global.
- Contribuir a la consolidación de la Red Iberoamericana de Investigación en Ciencia Ciudadana para la Innovación Social, impulsando la colaboración académica y comunitaria.
Público destinatario
El curso está dirigido a una amplia gama de participantes comprometidos con el desarrollo sostenible y la innovación social:
- Miembros de asociaciones, organizaciones sociales y entidades locales interesadas en aplicar los ODS en sus territorios.
- Representantes políticos y personal técnico de administraciones locales, responsables de diseñar e implementar políticas públicas en clave de sostenibilidad e inclusión.
- Profesorado, investigadores, estudiantado y profesionales vinculados a la educación, el trabajo social, la cooperación al desarrollo, la sociología, la geografía, la economía social, la comunicación o la gestión pública.
Edición 2025
📍 Modalidad: online
🕓 Fechas y lugar: 9, 10, 16 y 17 de diciembre, 2025
🎓 Certificado de participación – Diputación Provincial de Zaragoza
🌍 Organiza:
Laboratorio de Innovación Social para el Medio Rural (ODS Rural Lab) de la Cátedra de Solidaridad y Ciudadanía Global (DPZ–UNIZAR)
Programa
Sesión 1: Conceptos clave: Ciencia Ciudadana e Investigación acción participativa (IAP)
Martes 9 de diciembre de 2025 de 16:30h a 19:30h (CET)
Apertura del curso. Presentación de contenidos, dinámica de trabajo. Presentación del Laboratorios de Innovación Social para el Medio Rural. Conoce un proyecto de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global que combina Ciencia Ciudadana, investigación acción participativa y laboratorios de innovación Social. Patricia E. Almaguer Kalixto (GESES-UNIZAR)
El marco conceptual de la Ciencia Ciudadana. ¿Qué aspectos contempla la ciencia ciudadana? ¿cuál es el valor agregado que da a los proyectos de investigación? Maite Pelacho, Ibercivis.
La Investigación-acción participativa (IAP). Teoría y práctica en un ODS Rural Lab. Aprende sobre metodologías activas, en concreto el marco de la investigación-acción participativa con una sesión teórico-práctica donde se presenta el caso del ODS Rural Lab Santa Engracia. Ana Lucía Hernández Cordero (GESES- UNIZAR)
Sesión 2. Diagnóstico comunitario e innovación social
Miércoles 10 de Diciembre de 2025 de 16:30h a 19:30h (CET)
Diagnósticos comunitarios e innovación social. ¿De qué manera el diagnóstico comunitario puede promover innovación social en el medio rural? El diagnóstico comunitario es una herramienta fundamental para el análisis del cual debe partir la intervención social. Compartimos la guía práctica para realizar un diagnóstico comunitario en clave de ODS. Antonio Eito Mateo y Patricia E. Almaguer Kalixto (GESES- UNIZAR)
Diagnóstico e innovación social en clave de ODS. El caso del Valle del Manubles, donde 6 municipios colaboran en el Rural Lab Manubles. Fernando Escribano (Alcalde de Berdejo), José María Martínez (Alcalde de Torrelapaja); Dolores Rubio, Juan Antonio Royo (miembros del Grupo Motor del ODS Rural Lab Manubles).
Sesión 3. La contribución del ODS Rural Labs a experiencias en el sector agroalimentario, juventud rural y experiencias internacionales
Martes 16 de Diciembre de 2025 de 16:30h a 19:30h (CET)
Proyectos "Pedaleando por la sostenibilidad, nuestra alimentación como motor de cambio en Baleares" (Edurne Caballero, Asociación Biela y Tierra), Diagnósticos comunitarios con perspectiva juvenil en la Comarca del Campo de Daroca (TS. Rubén Sanz, Técnico comarcal) Puesta en marcha del ODS Rural Lab en Quilombola de Grossos (Municipio de Bom Jesus) Rio Grande do Norte, Brasil (Antonio Filho, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) Ana Katerina Pessoa (GESES-UNIZAR).
Sesión 4. Construyendo puentes con Ciencia Ciudadana. Miércoles 17 de Diciembre de 2025 de 16:30h a 19:30h (CET)
Claves para colaborar en red para la Ciencia Ciudadana ¿Qué podemos investigar desde este enfoque para fortalecer procesos comunitarios y de ciudadanía global? Retos y estrategias para implementar la ciencia ciudadana en proyectos de investigación. Presentación de la Red Iberoamericana de Ciencia Ciudadana para la Innovación Social (RICCIS). Margarita Maass Moreno (Universidad Nacional Autónoma de México), Patricia Eugenia Almaguer Kalixto (GESES-UNIZAR).
Metodología:
12 horas de clase online teórico-prácticas en directo, más 8 horas de trabajo individual de los participantes que implica la realización de un trabajo aplicando los conocimientos adquiridos.
Formatos:
- Online: Se proporcionará enlace y protocolo de participación una vez formalizada la inscripción.
Evaluación:
- Asistencia al 80% de las sesiones.
- Entrega de un trabajo final por los participantes en relación con los contenidos impartidos (las instrucciones se especificarán en el primer día del curso).
Certificación:
Superados los requisitos evaluables de la formación, se otorgará el correspondiente certificado acreditativo de las 20 horas del curso, avalado por la Diputación Provincial de Zaragoza.
Créditos:
Este curso es parte de las actividades del Convenio 2024-2025 entre la Diputación Provincial de Zaragoza y la Cátedra de Solidaridad y Ciudadanía Global. La guía práctica y caja de herramientas fue diseñada e impresa gracias al Premio Competitivo de Buenas Prácticas de Educación para la Ciudadanía Global AECID/FEMP 2023.
La edición del curso 2025 se realiza en colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El curso es parte del proyecto de innovación docente de la Universidad de Zaragoza 6249/2025 ODS Rural Labs: Estrategias de desarrollo rural comunitario y Agenda 2030.
Inscripciones abiertas hasta el 5 de diciembre de 2024 23:59 (hora España peninsular)
https://tinyurl.com/CursoODSRuralLab2025
