Contexto ODS Rural Lab para explorar temas de salud e inmigración en el medio rural
El Laboratorio de Innovación Social en el Medio Rural y Periurbano (ODS Rural Labs) es un proyecto de investigación-acción aplicado en el medio rural. Se ejecuta a través de un convenio con la Diputación Provincial de Zaragoza y la Federación Aragonesa de Solidaridad. En su fase de proyecto PISOC (Proyecto de innovación social UNIZAR) lo que se propone es aprovechar los insumos, vínculos e información ya generada en el proyecto para que nutra a prácticas docentes (T2) con el fin de que se conozca un proyecto real, en contextos específicos. El objetivo es vincular las prácticas del aula a los contextos concretos donde se ha desarrollado el proyecto, o utilizar el laboratorio como pretexto para que en las asignaturas se aborde el análisis del contexto rural.
En esta entrada compartimos las prácticas diseñadas por Ana Lucía Hernández Cordero/ Alessandro Gentile. Ambos son profesores del área de sociología y miembros del proyecto de innovación docente.
Prácticas en la asignatura de inmigración (grado de Trabajo Social)
Ana Lucía Hernández Cordero/ Alessandro Gentile son profesores de la asignatura de inmigración en el Grado en Trabajo Social. A partir de explicar el contexto del Proyecto ODS Rural Labs, les interesa poner a debate con sus estudiantes la presencia de la población migrante en la Comunidad Autónoma de Aragón. Las reflexiones en torno a las migraciones internacionales y su impacto en los territorios se vinculan con los ODS 10, reducción de las desigualdades y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Visualizarlo en un contexto concreto permite que los alumnos y alumnas pasen del dato abstracto a datos contextualizados, por ello la práctica que diseñaron está vinculada al medio rural.
Por equipos, alumnos y profesores eligen una comarca aragonesa para analizar con mayor profundidad. Cada equipo elabora diferentes gráficos que den cuenta del panorama migratorio. Ello les permite contrastar desde la ubicación de localidades que nunca habían escuchado o las tenían de poca referencia hasta otras más conocidas. Tal y como lo explicó el profesor Alessandro Gentile:
«Se revisaron datos oficiales de IAEST sobre flujos de entrada (inmigración) y salida (emigración) de población en 14 comarcas de Aragón con características propias del ámbito rural (baja densidad, concentración de producción agrícola, etc.). Analizando los datos del padrón disponibles en IAEST se han calculados saldos migratorios entre 2012 y 2022 así como las características sociodemográfica básicas de la población extranjera actualmente residente, es decir por sexo, grupos etarios (jóvenes, adultos y mayores) y continente de procedencia, separando entre comunitarios y extraxpmunitarios»
La actividad la realizaron 28 estudiantes en el curso 2022-2023, permitiendo tener un punto de partida concreto para debates y participación en clase a propósito de la migración y el contexto rural.
Prácticas sobre salud, dependencia y vulnerabilidad en el medio rural
Por otro lado Ana Lucía Hernández Cordero, como profesora de la asignatura de la asignatura de Salud Dependencia y Vulnerabilidad Social del mismo grado, diseñó una práctica para analizar con sus estudiantes sobre las necesidades sociales y sanitarias que aumentan en los municipios, como consecuencia del envejecimiento de la población. Desde la perspectiva de la profesora Hernández Cordero:
«Esta situación se puede vincular al ODS 3, Salud y Bienestar, que nos remite a impulsar un sistema de atención a la salud y el bienestar social que responda a la realidad que se viven en las diferentes localidades. A partir de conocer el contexto del Proyecto ODS Rural Labs, los alumnos y alumnas del grado responden un cuestionario individual, se organizan por grupos de 3 o 4 personas para trabajar con dos municipios asignados, trabajan con base en los datos del INE y elaboran materiales de análisis. Posteriormente se realizó una presentación oral fomentando el debate de las implicaciones para el medio rural»
Los municipios seleccionados fueron los siguientes, Los que tienen asterisco corresponden a aquellos que han participado en el proyecto de ODS Rural Lab
1 Zaragoza y Belchite,
2 Cadrete y Tauste,
3 La Puebla de Alfindén* y Daroca*
4 Cariñena y Pina de Ebro
5 Ejea de los Caballeros* y Boquiñeni
6 Caspe y Cabañas de Ebro
7 Alcalá del Ebro y Luceni
8 Grisén y La Muela
9 Paracuellos de la Ribera y Bárboles
La actividad en esta asignatura, la realizaron 24 estudiantes. El objetivo ha sido reflexionar en torno a la creciente necesidad de dependencia y cuidados que se observa en los municipios rurales y periurbanos de la provincia de Zaragoza y generar información que pueda ser útil para contextualizar futuros procesos locales.
Patricia E. Almaguer Kalixto